lunes, 1 de junio de 2009

La Balística Judicial.

La Balística Judicial es una especialidad de la técnica criminalística que tiene como fin el estudio e investigación del arma de fuego, sus casquillos y proyectiles, así como las huellas producidas por el disparo con el objetivo de ayudar al esclarecimiento de los hechos delictivos.

Distintos tipos de armas de fuego.


Las armas de fuego que generalmente son objeto de investigación criminalística son los revólveres, las pistolas, las sub-ametralladoras, los fusiles, las carabinas y las escopetas. Todas ellas utilizan cartuchos o municiones constituidos por el proyectil y el casquillo o vaina que contiene la carga propulsora (pólvora) el cual en su parte inferior o culote posee la cápsula detonante. Estos cartuchos pueden ser de diferentes tipos (incendiarios, trazadores, etc.) y calibres de acuerdo a las armas en que se utilicen.

Los revólveres: Este nombre proviene de la palabra inglesa “revólver” que significa “lo que gira o rueda”. Son aquellas armas de fuego portátiles que poseen detrás de su cañón un cilindro que gira alrededor de su eje situado paralelamente al eje del canal del cañón y que contiene varias recámaras, donde van introducidos los cartuchos, los cuales, al girar el cilindro, se alinean sucesivamente con el cañón y el martillo. Los revólveres son armas de fuego mecánicas cuya recarga se realiza con la mano, mediante el montaje del martillo.

Las pistolas: Son armas de fuego de cañón corto en las cuales, por lo general, la ejecución de las acciones de extracción eyección del casquillo y de la introducción de un nuevo cartucho en la recámara, se realiza aprovechando la energía del retroceso de los gases de la pólvora.

Las pistolas son armas de fuego más modernas que los revólveres, por lo que se utilizan mucho más que éstos.

Las sub-ametralladoras: Son aquellas armas de fuego que utilizan los cartuchos de pistola, pero su cañón es más largo que los de éstas, poseyendo a su vez un culatín y un depósito de mayor capacidad. Esta arma posee mejores características balísticas que las pistolas. Las sub-ametralladoras son armas de fuego automáticas, portátiles y de enfriamiento por aire, que funcionan por el retroceso de las partes móviles, bajo la acción del empuje directo de los gases.

Carabina: En los años de la Segunda Guerra Mundial surgió un tipo de arma intermedia entre el arma larga y la corta. Esta arma utiliza un cartucho especial intermedio entre el cartucho de pistola y fusil. Su alcance, poder de penetración, velocidad inicial, etc., son intermedias entre el fusil y la sub-ametralladora.

Los fusiles: Son armas de fuego de grandes propiedades balísticas. Poseen gran alcance y poder de penetración. Tiene un alcance máximo aproximado de 3000 metros y una efectividad de 800 a 1000 m. Su calibre varía entre 6,35 mm y los 11 mm. Los cartuchos que utilizan estas armas son más largos y de más potencia que los que utilizan las carabinas.

Las escopetas: Son armas de fuego que se utilizan generalmente para la caza. Utilizan un cartucho especial, que a diferencia de los cartuchos utilizados por los demás tipos de armas, está constituido en casi su totalidad de cartón.

Huellas en casquillos y proyectiles:

Las distintas partes del arma de fuego dejan sus huellas en el casquillo, por ejemplo, las huellas de la aguja percutora, de la recámara, de la pared del cerrojo, del extractor, etc.


En los proyectiles solo aparecen las huellas dejadas por las estrías del cañón (en forma de entrantes y salientes).

Huellas del disparo:

Cuando se efectúa un disparo en condiciones normales (cañón y cartucho en perfectas condiciones), se producen varios procesos que traen como consecuencia las huellas del disparo, que son las lesiones o deterioro causados por las armas de fuego en las distintas barreras y que están en dependencia de la distancia a la que se efectúa el disparo.

Las huellas del disparo, atendiendo a los factores que la producen se dividen en huellas principales o brechas y huellas complementarias. Las primeras son aquellas formadas por el paso del proyectil por la barrera las que a su vez se subdividen en traspaso, ciegas y de rebote. Las brechas de traspaso son las que tienen entrada y salida, las ciegas son las que entran pero no tienen salida y las de rebote son aquellas que se producen por el choque del proyectil en una barrera dura, por lo que no la penetra y solo se produce un rozamiento o golpeadura ( el llamado disparo a sedal). Las huellas complementarias son las que se forman por la acción mecánica, la temperatura y los gases de la pólvora, la sedimentación del hollín del disparo y de las partículas de los granos de pólvora, la acción mecánica de dichas partículas y la sedimentación de la grasa. Solo en distancias muy cortas las huellas complementarias se manifiestan en el objeto sobre el cual se produjo el disparo. Además de la distancia del disparo, el que se manifiesten o no estas huellas y la magnitud de la acción destructora de estos gases, dependen en gran medida del tipo de arma utilizada y del carácter del obstáculo.

En Balística, la distancia del disparo se divide en: disparo a boca tocante , disparo a corta distancia y disparo a larga distancia. En el disparo a boca tocante o a quemarropa la boca del cañón está en contacto directo con la barrera sobre la cual se dispara; se diferencian dos tipos, “parcial y total”. Es parcial cuando la boca del cañón está muy cerca del objeto (hasta 4 cm), comúnmente se le denomina “disparo a boca de jarro”. Es total cuando la boca del cañón presiona contra el objeto.

El disparo a corta distancia es aquél que al efectuarse deja en la superficie del objeto las huellas complementarias de la acción de los gases de la pólvora, quemaduras, explosión y desgarraduras de los bordes del orificio de entrada, huellas de hollín, grasa del arma y granulación de la pólvora semideflagrada. La distancia en que se forman estas huellas difiere para cada tipo de arma, pero muy rara vez esta distancia sobrepasa los 2 m.

Cuando se produce el disparo a larga distancia no deja otra huella sobre la barrera que no sea la acción del proyectil, sin que se reflejen huellas complementarias. Esta distancia tiene su variación en correspondencia con el tipo de arma.

En un hecho en que se hayan producido disparos con armas de fuego, generalmente se pueden establecer determinaciones con:

El arma.

El cartucho.

Los casquillos y proyectiles.

Las huellas del disparo.

Cuestiones que resuelve el peritaje de Balística Judicial.

Armas de fuego:

El tipo, marca, modelo, destinación y calibre, así como la procedencia.

El estado técnico.

Su aptitud para el disparo.

Si ha estado involucrada en otros hechos delictivos.

Cartucho:


El tipo, modelo y calibre de las armas que pueden utilizarlo.

El tipo, la marca, el modelo, la destinación y procedencia del mismo.

Si muestra señales de haber sido recargado.

Su estado técnico y aptitud para el disparo.

Casquillo:

El tipo, marca, modelo y calibre del arma que lo percutió.

Si es de confección industrial o artesanal.

El tipo, modelo, destinación y procedencia del cartucho del cual formó parte.

La identificación del arma que lo percutió.

Si muestra señales de haber sido recargado.

Proyectil:

El tipo, marca, modelo y calibre del arma que lo disparó.

Si es de confección industrial o artesanal.

El tipo, modelo, destinación y procedencia del cartucho del cual formó parte.

La identificación del arma que lo disparó.


Identificación de personas por los rasgos exteriores:

Es la especialidad de la técnica criminalística integrada por un conjunto de métodos especiales basados en la ciencia antropológica y otras ramas científicas y técnicas, para el establecimiento de la identidad de las personas que participan en hechos delictivos, por medio de la composición del rostro, a partir de las declaraciones de testigos, de la identificación por medio de fotografías y otras investigaciones especiales.

El objetivo fundamental de esta especialidad es la confección del llamado retrato hablado para la identificación de autores de delitos cuando testigos que los vieron pueden describir sus señas, para la búsqueda y captura de personas prófugas de la justicia y de personas desaparecidas; también para la identificación de cadáveres desconocidos. La confección del retrato se basa en la descripción de los rasgos anatómicos y funcionales de las personas, así como de otros aspectos complementarios de éstas.

Existen diferentes métodos para la confección del retrato hablado, siendo el más generalizado el dibujo, conocido como foto robot aunque pueden utilizarse diapositivas, álbumes de fotografías y más recientemente programas de computación que permiten la rápida confección del retrato.

Cuestiones que resuelve el Peritaje de Identificación de personas por

sus rasgos exteriores.

Comparación fotográfica: permite identificar una persona en una foto antigua con una actual.

Reconstrucción facial: permite reconstruir el rostro de una persona para que puede ser identificada después de un accidente o patología adquirida.

Enmascarar-desenmascarar: permite poner al descubierto al delincuente que se enmascara para cometer el hecho y no ser reconocido (por ejemplo poniéndose bigotes, peluca, etc.).

Dibujo de objetos: permite la identificación de objetos o joyas con características particulares que han sido hurtados o robados.

Investigaciones físico-químicas.

Es la especialidad de la técnica criminalística que se ocupa de la investigación de los distintos indicios materiales ocupados en el lugar del suceso, mediante el empleo de métodos físicos, químicos e instrumentales, con el objetivo de determinar la composición cualitativa y cuantitativa de éstos.

La Documentología

Es la especialidad de la Técnica Criminalística que auxiliándose de métodos técnicos criminalísticos y de otras ramas del conocimiento como la Filología, la Física, las Matemáticas y otras ciencias, estudia los documentos escritos relacionados con hechos delictivos para ayudar a su descubrimiento, esclarecimiento y además establecer medidas profilácticas de los documentos contra la acción delictiva.

Esta especialidad desde sus orígenes recibió diferentes denominaciones como Caligrafía, Grafología, Grafometría, etc. Etimológicamente la palabra documento viene del Latín “Documentun” que significa “título o prueba escrita”, “cualquier cosa que sirve de prueba”, pero desde el punto de vista criminalístico se considera como documento “un papel o cualquier objeto que en su superficie se refleje una escritura ya sea manuscrita o impresa, que corrobore, confirme o pruebe algo”.

La Documentología para su estudio y aplicación criminalística se subdivide en: el análisis gráfico,que investiga la escritura manuscrita y las firmas, y la investigación técnica, que estudia la tecnología de construcción de los documentos con vistas a determinar su autenticidad. Estudia también los métodos de falsificaciones de los documentos empleados por los delincuentes, el tratamiento que debe aplicarse a los documentos encontrados en el lugar del suceso (quemados, fragmentados, manchados), la escritura secreta y la Criptografía como métodos de comunicación de los delincuentes.

Propiedades de la escritura manuscrita que hacen posible su identificación.

En la teoría de los reflejos condicionados demostrada por el eslavo Iván Pablov, planteaba que la escritura se formaba en el hombre como resultado de su actividad social y la misma se producía por una serie de reflejos condicionados llamados esterotipos. Como objeto de identificación la escritura posee las siguientes propiedades: la individualidad y la constancia .

La individualidad consiste en la particularidad de los movimientos que son propios de una persona determinada cuando escribe, dependiendo de los hábitos de escribir, es decir que la escritura se forma como un sistema de enlaces de reflejos elaborados. Como los enlaces son consecuencia de los reflejos condicionados y se forman individualmente en cada persona, estos reflejos componen para cada uno de los enlaces un complejo identificativo que no se repite. A la formación de estos complejos influyen numerosos factores determinados por la organización y psico-química en cada persona, por las condiciones de estudio, el estado del sistema nervioso, el estado de la visión y los procesos psicológicos que tienen lugar en los diferentes períodos de la vida.

La constancia es la propiedad de mantener por un período de tiempo las características individuales de la misma, lo que se explica por la presencia del estereotipo dinámico del que escribe, o sea, que el gesto gráfico se encuentra sometido a la influencia directa del cerebro, por lo cual el órgano que escribe no modifica la forma de escritura, una vez que ésta ha adquirido entrenamiento y se encuentra adaptada a su función, funcionando dicho órgano a manera de trasmisor. Además de estas propiedades, es necesario conocer las características que permiten el establecimiento de la identificación de la escritura, estas son: las características del contenido y las características de la grafía.

Las características del contenido, se expresan en el lenguaje escrito y enmarcan el estilo, el léxico, el nivel cultural, la topografía expresada en las particularidades de la posición y disposición del texto en el papel y las características habituales maneras o costumbres especiales en que se realiza la escritura).

Las características de la grafía, están dadas porque la escritura expresa una serie de rasgos mediante los cuales se hace posible dicha identificación, teniendo gran importancia el grado de expresividad y cantidad de los mismos, que se reflejan en el manuscritos, por lo tanto, a una mayor claridad y cantidad de éstos, tanto mejor será reflejada su individualidad; la totalidad de estos rasgos se dividen en generales y particulares.

Identificación de las firmas.

Al igual que la escritura, las firmas se presentan bajo distintas formas, clasificándose de acuerdo a la construcción de los elementos que la integran de la forma siguiente:

Literales. Aquellas en que las letras que la componen están bien definidas.

Abreviadas: compuesta por rasgos ilegibles.

Mixtas. En las que aparecen algunas letras legibles y rasgos ilegibles.

La firma como objeto de identificación posee las siguientes particularidades:

Características topográficas: se refieren a la forma especial de la persona de estampar su firma, por lo cual elige una posición, un lugar, una orientación definida.

Características de la grafía: están constituidas por las características generales y particulares que estudiamos en la escritura manuscrita y que se nos presentan también en la grafía contentiva en cada firma.

Falsificación de Documentos.

Vamos a referirnos a los dos tipos de falsificaciones que se pueden presentar, las Parciales y las Totales, las primeras son las introducciones en alguna parte del documento con la finalidad de variar su contenido o significación, para lo cual se utilizan generalmente, los siguientes métodos: supresión, adición, y sustitución, por ejemplo: Borraduras, añadiduras, lavaduras, tachaduras, enmiendas y cambio de fotos, etc. Con relación a las segundas, es decir, las Totales son aquellas en las que se requiere disponer de conocimientos y medios para la falsificación completa del documento en cuestión, por ejemplo: papel igual o parecido al que se falsifica, una imprenta, tinta adecuada, etc.por ejemplo: Falsificación del papel moneda, de un carné de identificación, de un certificado o diploma, etc.

Cuestiones que resuelve el Peritaje de Documentología.

Revelado de textos:

Si existe texto.

Si tiene valor identificativo.

El contenido textual que se revela.

Textos impresos:

Permite identificar el sistema de impresión.

Permite identificar la técnica de impresión.

El equipo impresor.

La calidad de la impresión.

Firmas:

Si la o las firmas investigadas poseen valor identificativo.

La identificación del autor de una o varias firmas investigadas.

Si las firmas investigadas se encuentran falsificadas y el método utilizado para ello.

Manuscritos de letra de molde, cursiva y números:

Si posee valor identificativo.

Cuántas personas confeccionaron el texto investigado.

La persona específica que confeccionó el texto investigado.

Si está realizado con la mano contraria.

Falsificaciones:

Si existe falsificación.

Si la misma es total o parcial (intelectual o material).

El método utilizado.

Mecanográficos:

Si los textos investigados poseen valor identificativo.

La marca y el país de fabricación de la máquina utilizada.

Los defectos mecánicos de la máquina.

La máquina específica.

El mecanógrafo (ejecutor).

Si se trata de un documento original o de una copia.

El orden de las copias.

Análisis de los contenidos:

Si con el texto se puede realizar el análisis.

La personalidad del autor intelectual del texto investigado.

La edad y el nivel cultural.

El sexo, profesión u oficio.

Zona de vinculación con alguna región del país.

Si dos o más textos fueron ideados por una o más personas.

Si el texto investigado fue ideado por determinada persona.

Reconstrucción de documentos:

Conocer qué tipo de documento forma.

Conocer el texto que presenta.

Cuños:

Si la impresión posee valor identificativo.

Si se encuentra parcial o totalmente falsificada la impresión investigada.

Si el cuño utilizado es de fabricación industrial o artesanal.

Si la impresión investigada fue realizada con determinado cuño.

La Dermatoscopía.

El estudio de la piel humana encaminado a la identificación , constituye el objetivo fundamental de la Dermatoscopía.. Etimológicamente la palabra Dermatoscopía está integrada por dos voces: dermo que significa piel y scopía viene del griego scopein que significa estudio. Como especialidad de la Técnica Criminalística se ha dividido en dos direcciones teniendo en cuenta el alcance de las cuestiones de la piel que estudia , estas son: La Dermopapiloscopía o Lafoscopía y Huellas dérmicas en general.

La Dermopapiloscopía o Lafoscopía: se ocupa del estudio de los dibujos papilares que se encuentran en el tegumento de la piel, encaminado a la identificación de la persona. Etimológicamente, la palabra Dermopapiloscopía está formada por tres voces: Dermo, que significa piel; Papilo, elevación o protuberancia; y Scopía (como ya dijimos del griego scopein) que significa estudio.

La piel de la yema de los dedos, cara anterior de la mano y cara anterior de los pies, presenta toda una serie de dibujos en forma de altos relieves que se conocen con el nombre de crestas papilares, estos dibujos poseen tres propiedades fundamentales que son : Perennes, Inmutables y Diversos.

Perennes: significa que los dibujos papilares permanecen inalterables desde que se completa su formación en el sexto mes de vida intrauterina aproximadamente, hasta que comienza a disgregarse la piel como resultado de putrefacción cadavérica.

Inmutables: quiere decir que no pueden ser modificados por la acción de factores exteriores. Las enfermedades no influyen sobre los dibujos, excepto la lepra.

Diversos: Los dibujos papilares son individuales de cada persona, no se repiten con igual morfología entre dos personas diferentes, inclusive no se repiten en los dedos de una misma persona.... "La configuración y estructura de cada cresta papilar es muy particular, incluso aun tratándose de las huellas de un mismo individuo; la única excepción son los gemelos monocigoticos cuyos dibujos papilares son idénticos pero inversos".1

Estas propiedades fueron objeto de experimentos por disímiles científicos comprobándose su veracidad.

La Dermopapiloscopía para su estudio se divide en: Dactiloscopía, Qiroscopía, Podoscopía, Poroscopía y Edgeoscopía, seguidamente esbozaremos de qué se ocupa cada una de estas ramas:

La Dactiloscopía: se ocupa del estudio de los dibujos papilares digitales (de las yemas de los dedos o pulpejos) con el objeto de identificar a las personas.

La Quiroscopía: estudia los dibujos papilares que se observan en la cara anterior de las manos con fines identificativos .

La Podoscopía o Pelmatoscopía: se encamina al estudio de los dibujos papilares que se presentan en la cara anterior de los pies con fines identificativos.

La Poroscopía: estudia la morfología de los poros presentes en las crestas papilares con fines identificativos.

La Edgeoscopía: estudia la configuración exterior de las crestas papilares también con fines identificativos.

Por la importancia de la Dactiloscopía como método de identificación que más comúnmente se utiliza vamos a profundizar en la explicación de la misma.

La palabra Dactiloscopía proviene de dos voces griegas, dactilos que significa dedos y Escopein que ya vimos que significa estudio. Actualmente existen diferentes sistemas de clasificación de los dibujos digitales, los cuales los agrupan de forma diferente.

En la tercera falange las crestas papilares forman variados y diversos dibujos que se agrupan en forma de corrientes de crestas que ocupan diferentes posiciones , denominándose a cada uno de estos grupos como sistemas de crestas, los cuales son: Sistema Basilar, Sistema Nuclear y Sistema Marginal. Las crestas que se agrupan en la parte inferior del dibujo reciben el nombre de Sistema Basilar, las que se agrupan en la parte central o núcleo del dibujo, reciben el nombre de Sistema Nuclear y las que se agrupan en los bordes del dibujo se denominan Sistema Marginal. La mayoría de los dibujos digitales poseen los tres sistemas de crestas, pero como veremos posteriormente los dibujos conocidos como Arcos sólo poseen el Basilar y el Marginal. Cada uno de los sistemas citados posee una cresta limitante, que los separa de los otros dos. Estas crestas limitantes tienden a acercarse simultáneamente e incluso a unirse o fusionarse, formándose ; al producirse cualquiera de estas dos situaciones una figura denominada Delta. Estos Deltas asumen diversas formas, sobre las cuales existen diferentes criterios de clasificación , pero coincidiéndose en general en que éstas deben agruparse primeramente en dos variedades: Deltas Blancos y Deltas Negros.

Las impresiones digitales que se toman con fines identificativos, en las que se observan estos tres sistemas de crestas se les llama comúnmente dactilograma.

Los dibujos papilares que se forman en la tercera falange son mucho más complejos y variados que los que aparecen el la primera y la segunda falanges. Existen diferentes métodos de clasificación de estos dibujos, pero la más generalizada es la que los clasifica en tres tipos: Arcos, Presillas y Verticilos

Los Arcos se presentan en un 5% aproximadamente de los dibujos digitales. Todas sus crestas se desarrollan en forma curva y casi paralelas que avanzan de un borde al otro del dibujo ( están formados sólo por dos sistemas de crestas).

Las Presillas representan el 65% del total de los dibujos digitales . Una o más crestas del núcleo recurvan sobre el mismo lado, independientemente de las líneas de los sistemas Basilar y Marginal .Tiene que tener por lo menos una cresta de conteo entre el Delta y el corazón. Pueden ser con inclinación derecha o izquierda de acuerdo a como salen y recurvan hacia su base .

Los Verticilos: representan el 3% del total de los dibujos digitales y se caracterizan porque en su sistema nuclear se forman variados dibujos que adoptan la forma de bucle o espiral.

Conocidos ya los tipos de dibujos digitales que se pueden presentar, tenemos que plantear que independientemente de estos dibujos, además, las crestas papilares que forman a estos dibujos papilares conforman determinados accidentes que dan lugar a disímiles dibujos más pequeños nombrándose en dependencia de la forma que adoptan. Estas configuraciones van a constituir el objeto fundamental de la identificación dermatoscópica, denominándoseles como puntos característicos o características particulares o individuales ya que interrelacionadas entre sí , la disposición de las mismas no se repite en dos personas diferentes en sus dibujos papilares. Estas características también se van a observar en las crestas papilares que se presentan en la cara anterior de las manos y de los pies. Existen criterios sobre la denominación y subdivisión de los puntos característicos. En nuestro país que posee una tradición dactiloscópica de más de 90 años, se utilizan términos de varios autores, por lo que en interés de lograr la mejor comprensión de los informes periciales de los peritajes dermatoscópicos, se utiliza la siguiente terminología:

Abrupta o Terminación: Consiste en una cresta que termina sin volver a aparecer, cuyo desarrollo es a favor del sentido de las manecillas del reloj.

Inicio: Consiste en una cresta que comienza en un punto dado y continúa a favor de las manecillas del reloj, dividiéndose en dos que continúan paralelas.

Bifurcación: Consiste en una cresta que avanza a favor de las manecillas del reloj, dividiéndose en dos que continúan paralelas.

Convergencia: Consiste en dos crestas que avanzan a favor de las manecillas del reloj en forma paralela y simultáneamente en un lugar dado se fusionan, continuando una sola.

Desviación: Se forma cuando dos crestas de sentidos contrarios tienden a acercarse y al llegar al posible punto de unión, se desvían ligeramente quedando situados sus extremos en forma paralela.

Empalme: Consiste en una cresta pequeña que enlaza dos paralelas, cortándolas perpendicularmente o en forma oblicua.

Fragmento: Consiste en una cresta de forma recta que se encuentra aislada de las restantes. Se le denomina así cuando su longitud no excede en cinco veces su grueso.

Cortada: Consiste en una cresta de forma recta aislada de las restantes cuya longitud excede en más de cinco veces su grueso.

Interrupción: Consiste en una cresta que queda interrumpida, volviendo a aparecer poco después.

Ojal: Consiste en una cresta que se divide en dos, volviendo posteriormente a unirse, continuando como al principio.

Punto Papilar: Consiste en un fragmento de cresta cuyo diámetro es equivalente a su grosor, que se forma entre dos paralelas, dentro de un delta.


Secante: Consiste en dos crestas que se cortan sin que exista interrupción de ninguna de ellas.

Transversal: Es el resultado de la combinación producida por una cresta que cruza el espacio en que ocurre la interrupción de otra cresta..

Vuelta: Consiste en una cresta que avanza recurvando posteriormente sobre su propio eje. Posee forma semejante a la “U” invertida.

Ensamble: Es el resultado de la combinación de los extremos de tres crestas, de la siguiente forma: dos que avanzan en forma paralela terminando0 simultáneamente y una tercera, que avanza hacia éstas, terminando al mismo nivel que las anteriores. Una particularidad de la tercera cresta, es que la terminación se sitúa al centro aproximadamente de las otras dos.

Continua: Consiste en una cresta de forma curva aislada de las restantes. Estas pueden ser cortas y largas: si su longitud no excede a cinco veces su grueso, será corta, de exceder será larga.

Rama: Es la cresta que partiendo de otra, continúa paralela y termina después. Estas pueden ser cortas o largas: si su longitud no excede a cinco veces su grueso, será corta; de exceder será larga.2

Es de destacar que el Empalme, la Secante, la Transversal y el Ensamble dado lo complejo de su formación son los que menos se presentan, de ahí que son los que más valor poseen.

Existen otros elementos que aunque no están considerados como puntos característicos se les puede utilizar en un momento dado como si fueran tales; se trata de las crestas subsidiarias. Las crestas subsidiarias son unos elementos anatómicos que se caracterizan por ser mucho más delgadas y por poseer un relieve menos pronunciado que las crestas normales, formándose estas en el surco papilar.


Huellas dérmicas en general..

Además de las huellas dermatoscópicas referidas en el epígrafe anterior, pueden aparecer en el lugar del suceso otras huellas dérmicas producidas por los delincuentes con sus labios, antebrazos, rodillas; regiones en las cuales existen dibujos papilares y que pueden ser identificadas. Estos tipos de huellas aparecen en raras ocasiones, no obstante de éstas, las producidas por los labios son las más comunes, resultando necesario establecer sus características generales y particulares . Las generales están determinadas por sus formas y dimensiones y las particulares están constituidas por los pequeños pliegues que transversalmente se desarrollan tanto en el labio superior como en el inferior, los que presentan una disposición determinada, así como configuraciones individuales, todo lo cual en su conjunto le ofrece valor identificativo a las huellas labiales.

Las huellas producidas por los antebrazos, codos, rodillas, etc., podrán identificarse también siempre que en las mismas se reflejen los pequeños pliegues que se extienden en diferentes sentidos en la superficie epitelial. Ambos elementos, pliegues y poros, relacionados entre sí bajo el estudio cualitativo y cuantitativo de los mismos, y establecida su interrelación, permite identificar a la zona en específico que dejó la huella.
Cuestiones que resuelve el Peritaje de Dermatoscopía.

La identificación del autor de un delito por medio de:


Huellas digitales.

Huellas palmares.

Huellas podorales.

Huellas labiales.


(Comparadas con sus impresiones mediante cotejo directo).

La identificación del autor de un delito por medio de la búsqueda en el registro monodactilar, la cual se realiza de oficio, no requiriendo solicitud por parte de los órganos operativos.


La identificación del autor de un delito mediante la comparación de las impresiones que entran al registro con las huellas sin identificar de casos pendientes por esclarecer (digitales y palmares).

Determinaciones operativas en el lugar del hecho.

En el caso de huellas digitales, palmares y podorales, si son de un niño menor de 8 años o no.

En el caso de huellas podorales, si una o más personas pudieron haber participado en la comisión del delito.

La Fototabla Ilustrativa.

La fototabla es el documento formado por un conjunto de fotografías tomadas en las acciones de instrucción, demás diligencias y en los peritajes criminalísticos, que son pegadas en distintos pliegos de cartulina unidas entre sí en forma ordenada y con descripción de lo que cada una representa (si es una foto de orientación, de revista, etc.) . Finalmente este documento ilustrativo debe ser anexado al acta de las acciones de instrucción, formando parte del expediente de fase preparatoria, como una prueba documental a tener en cuenta por el tribunal.

Cuestiones que resuelven los Peritajes de Fotografía y Video.

Autenticidad de una imagen fotográfica:

Si se trata de una foto montaje.

Si se han realizado otros tipos de trucajes.

Autenticidad de la Marca de una cinta de Video:

Determinar si la cinta de video analizada ha sido fabricada por la firma comercial que aparece en el casete.

Determinar si la filmación es un original o una reproducción:

En el caso de películas conocer si se trata de una grabación original, hecha en un estudio profesional o es una reproducción burda con equipos comerciales,

En el caso de filmaciones con cámaras de Video conocer si es el casete original o una copia.

Determinación de la cámara que filmó la película o el video investigado.

Determinar entre un grupo de cámaras, con cuál se filmó la película, rollo fotográfico o video investigado.

Determinar si una película, rollo o video, fue filmado con una cámara en particular.

Determinar cuál material fotográfico fue empleado para obtener las fotos investigadas.

Determinar si las fotografías investigadas fueron realizadas con un papel fotográfico dado.

Determinación de la sensibilidad de una película virgen.

Si una película dada puede ser utilizada para ser empleada para determinado tipo de filmación fotográfica, mediante la determinación de su sensibilidad.

Registro fotográfico con iluminación ultravioleta o infrarroja.

Registrar texto no visible a simple vista mediante la utilización de esta técnica.

Mejorar la definición de Marcas realizadas en tejido textil u otras superficies.

Mejoramiento de imágenes.

Mejorar la calidad fotográfica para facilitar la búsqueda de objetos o personas.


La Trazología.


Es la especialidad que se ocupa del estudio de las huellas con el fin de identificar a las personas y a los objetos utilizados en la comisión del delito, así como del análisis de los objetos que sufren la acción directa o indirecta del hombre a través de otros objetos usados por éste y así establecer métodos de violación, procedimientos, etc. El término Trazología tiene su génesis en los vocablos griegos “Trazo y Logos”, Trazo significa: huella, línea, rastro, marca, etc. y Logos: estudio o tratado.

El objeto de estudio de la Trazología lo constituye fundamentalmente, la clasificación e identificación de las huellas, para lo cual parte del postulado siguiente: una huella, no es más que el resultado de la acción recíproca de dos cuerpos, a consecuencia de lo cual las características exteriores de uno se reflejan sobre la superficie de otro.

Por esto vemos que en todos aquellos casos en que estudiamos el mecanismo de formación de una huella habrán intervenido dos cuerpos a los que llamamos productor y receptor respectivamente.

Cuerpo productor: Es a1quel que deja todas sus características generales y particulares en el otro cuerpo con el que ha tenido contacto. El cuerpo productor puede ser: destornillador, pata de cabra, calzado, neumático, etc.

Cuerpo receptor: Es aquel en el cual se reflejan todas las características generales y particulares del cuerpo productor. El cuerpo receptor puede ser: fango, madera, plastilina, metal, etc.

Importancia de la Trazología en la Criminalística.

La Trazología de acuerdo a la diversidad de materias que agrupa para su estudio, ha devenido en una de las especialidades más importantes de la Criminalística y son verdaderamente escasos los delitos en cuyas investigaciones ésta no participa. Por la diversidad de huellas y objetos que abarca el estudio de la Trazología , éstas se han agrupado en tres grandes grupos de investigaciones. A continuación se expone un cuadro en el cual se expone las diferentes variedades de peritajes relacionados con la Trazología y los objetivos que persiguen.

Grupos de investigaciones Objetivos Peritajes
Primero Se dedica a estudios encaminados a la identificación del hombre Huellas de los dientes
Segundo Estudia la identificación de los objetos o animales utilizados por el hombre Huellas de calzado
Huellas de transporte

Huellas de instrumentos de fracturas

Huellas de animales

Tercero No se encamina a la identificación de objetos sino al estudio de éstos cuando sufren la acción directa o indirecta del hombre Cerraduras.
Selladuras

Reconstrucción de un objeto total por sus partes.

Fracturas

Tipos de huellas que se pueden presentar para la Trazología.

De acuerdo al mecanismo de formación de las huellas trazológicas se clasifican en:

Volumétricas.

Lineales .

Superficiales.

Huellas Volumétricas: Ofrecen a la vista una sensación de relieve, mostrando fielmente la forma del objeto que las produce, pueden ser resultado de golpe o presión. Siempre reflejan características del objeto productor en forma negativa.

Huellas Lineales: Reciben esta denominación ya que su constitución de un borde a otro va a consistir en líneas consecutivas a distintas distancias, con mayor o menor intensidad en la agrupación de éstas , con más o menos profundidad en la superficie de la base. Estas líneas son la representación dinámica del objeto que la produce y son el resultado del deslizamiento de un objeto sobre otro. Observamos huellas lineales cuando observamos al microscopio el corte de una cuchilla en un cable, el arañazo que produce un destornillador en una superficie de metal, etc.

Huellas superficiales: Ya expresábamos anteriormente que en la formación de una huella trazológicas intervenían un cuerpo productor y uno receptor, pero el tipo de huella que nos ocupa interviene en su formación un tercer elemento que viene siendo como un vehículo para trasladar la forma hacia la superficie del objeto receptor, pudiendo ser de acuerdo al mecanismo de formación de la huella de dos formas: de Recapación y Decapación.

Huellas de Recapación: Para formarse requiere que el objeto productor esté impregnado de una sustancia; ésta lo mismo se produce con un dedo imprimiendo una huella con sudor o con un zapato dejando su forma mediante el polvo, etc.

Huellas de Decapación : Son lo contrario a la anterior, es decir, si en las huellas de recapación es indispensable que el objeto deje una sustancia con la forma del mismo en una superficie, en este caso el objeto producto “deja” su forma en la superficie pero gracias a llevarse una parte de la sustancia que cubría la misma , por ejemplo una pisada sobre una mancha de polvo en el piso, etc.

Cuestiones que resuelven los Peritajes Trazológicos.

Huellas de los dientes:

Si la mordida investigada posee valor identificativo.

Si la pieza dental encontrada en el lugar del suceso es humana.

La identificación de la persona.

Si la mordida remitida posee alguna deformación estomatológica.

Qué ubicación le corresponde a la pieza investigada en la arcada dental.

Si es una mordida humana o animal.

Huellas de calzado:

Si poseen valor identificativo.

La marca, el tipo, el modelo o la nacionalidad del calzado que las produjo.

La estatura aproximada de la persona (cuando se observa la huella ompleta).

La identificación del calzado productor de la huella investigada.

Las dimensiones del calzado.

Si en el lugar del hecho participaron una o más personas.

Los síntomas del modo de andar (cuando exista una senda de al menos 3 pasos consecutivos).

Si un calzado fue utilizado por una persona determinada (según el tiempo de uso del calzado).


Cerraduras:

Su estado técnico.

Si poseen huellas de objetos ajenos.

Si poseen síntomas de violencia.

El método empleado para la violación y el posible instrumento utilizado, en caso que se hayan valido de éste.

Si sobre la superficie de la cerradura existen huellas de instrumentos u otras con valor de identificativo.

Si existe la posibilidad de un auto robo de acuerdo al método empleado por la violación, las huellas de instrumentos y otros indicios.

Huellas de Transporte:

El tipo, marca, modelo y nacionalidad del vehículo por las huellas e indicios encontrados en el lugar de los hechos.

Tipo, marca y modelo del neumático productor de la huella.

Dirección y sentido hacia donde se dirigía el vehículo.

Velocidad aproximada según las huellas del frenado.

Si las huellas encontradas poseen valor identificativo.

Identificación del neumático por las huellas encontradas.

Identificación del vehículo por huellas de otra parte del mismo.


Instrumentos de fractura:

Si las huellas encontradas poseen valor identificativo.

El tipo de herramienta o instrumento que produjo la huella.

La posición del individuo acorde al lugar donde está la huella.

La identificación del instrumento productor.

Huellas de fractura:

El tipo de fractura.

Si posee valor identificativo.

Sellos:

Si el sellado posee síntomas de violencia.

El método de violación empleado.

Si el sellado posee síntomas de falsificación.

La identificación del sello.

Huellas de animales:

Si la huella encontrada posee valor identificativo.

La especie animal a la que pertenece la huella.

La identificación de los cascos productores de la huella.


Reconstrucción de un objeto total por sus partes:

Si los objetos encontrados en el lugar del hecho forman parte de un todo único.

Si los objetos encontrados en el lugar del hecho forman parte de un todo con el objeto sospechoso.

LA TÉCNICA CRIMINALÍSTICA

La Técnica Criminalística o Forense, se ocupa del conjunto de medios y métodos científico-técnicos que se utilizan durante la investigación de los delitos a los fines del descubrimiento, fijación, ocupación e investigación de los distintos elementos, indicios, materiales o evidencias físicas halladas en el lugar del suceso o durante la realización de la inspección o de cualquier otra acción de instrucción que conlleve la búsqueda de estos elementos. Entre los medios que se utilizan podemos citar los maletines operativos, las lupas, equipos de iluminación especial para la inspección, lámparas ultravioletas, cámaras fotográficas y de video, microscopios y demás equipos complejos de laboratorio.

Durante el desarrollo de múltiples acciones se requiere utilizar en fin, una serie de medios y métodos especiales desarrollados por la parte técnica de la criminalística para tal fin. Como se puede ver a través de los ejemplos citados, algunos de ellos se utilizan durante el trabajo operativo y otro ya en los laboratorios una vez ocupados y trasladados los elementos que serán objeto de la investigación.

La Técnica Criminalística se agrupa de acuerdo a una serie de factores. En primer lugar, atendiendo a su origen histórico y a los medios técnicos que se utilizan, la metodología de trabajo y a que en algunas especialidades en general se trabaja con trazos, líneas, rayas, etc., o sea, huellas en general más o menos similares, bien producidas por el hombre o por los instrumentos con que él actúa durante la realización del delito.

Por otra parte, nos encontramos ciencias como la Química, la Física, la Biología, etc., que se han adaptado a las características del trabajo criminalístico, pero que por sus profundos contenidos de trabajo y complejidad de sus técnicas o medios han requerido su consideración como especialidades dentro de la ciencia Criminalística.

La Técnica Criminalística por tanto esta integrada por una serie de especialidades que varían sus denominaciones de acuerdo a cada país; teniendo en cuenta el desarrollo alcanzado por la Escuela Cubana de Criminalística estas especialidades han sido estructuradas de la forma siguiente:

La Fotografía y el Video.

La Trazologia.

La Dermatoscopia.

La Documentologia.

La Balística Judicial.

La Identificación de personas por los rasgos exteriores.

Las Investigaciones físico químicas.

La Biología.

Las Averias, Explosiones e Incendios.

Las Aplicaciones Químicas Operativas.

La Técnica Canina y La Odorologia.

Por lo que seguidamente abordaremos cada una de estas especialidades:


La Fotografía y el Video

Es el conjunto de métodos fotográficos y de utilización de las técnicas de video que especialmente se aplican durante la ejecución de las distintas acciones de instrucción, del trabajo operativo secreto y en la práctica pericial. Tiene como finalidad mostrar gráficamente tanto los elementos ocupados íntegramente así como diferentes procesos que demuestran el trabajo pericial, por ejemplo, la coincidencia de dos huellas, una formación celular, un espectro, etc. Además esta especialidad realiza con sus propios medios determinadas investigaciones aplicadas a las huellas y evidencias como pueden ser, la revelación de huellas en estado latente, la detección de falsificaciones de documentos, etc.

La fotografía y el video son medios de mas exactitud que otros medios materiales, ya que dan la posibilidad de grabar sin error todo lo que se encuentra en el campo de vista del investigador, graban los objetos en aquella forma en que se presentan a la vista común, fijan su aspecto exterior, así como la disposición recíproca de los objetos, las huellas y evidencias en el lugar del suceso; no obstante algunos otros datos que caracterizan a los objetos no es posible trasmitirlos a las fotografías o a las filmaciones de video, como son el olor, el estado de descomposición, la humedad, etc. Por ello es necesario aplicarlos únicamente como complemento de otros medios de fijación, de ahí que las filmaciones fotográficas y de video tengan carácter ilustrativo y probatorio en los diferentes procesos judiciales.

Para su uso y aplicación esta especialidad se ha dividido en dos partes: Investigativa y Operativa.

Investigativa: Cuando el Perito en condiciones de laboratorio durante la realización del peritaje criminalístico investiga primero las pruebas materiales e ilustra después el peritaje, por ejemplo, cuando utiliza iluminación ultravioleta para revelar un texto escrito que fuera borrado, etc.

Operativa: Posibilita al Investigador o al Perito, filmar todo lo que se encuentre delante del objetivo o lente de la cámara por lo que se utiliza durante la realización de las diferentes acciones de instrucción y demás diligencias. Su uso Operativo tiene por tanto, los siguientes propósitos esenciales:

La fijación de la Inspección del lugar del suceso y de todo lo que tenga relación con el mismo.

La fijación de los resultados obtenidos en otras acciones de instrucción, tales como, Registros, Experimentos de Instrucción, etc.

La fotografía o filmación que facilita el reconocimiento de objetos, personas o lugares.

La filmación secreta de personas en el momento de la comisión de sus acciones delictivas.

La Filmación del lugar del suceso.

Al efectuarse la inspección del lugar del suceso , acción que puede transcurrir en un determinado período de tiempo, no siempre es posible garantizar que todos los detalles o pormenores del lugar puedan ser reflejados en el Acta, ya que aunque se realice una observación exhaustiva y minuciosa , pueden omitirse inconscientemente particularidades importantes para el hecho que se investiga y que son de trascendencia para probar la participación del autor. Es por esto que se requiere complementar el Acta con filmaciones fotográficas o de video que tomen de forma general y particular el lugar del suceso, de ahí que se hayan establecido determinados tipos de fotografías para estos fines, ellas son:

De orientación: Debe reflejar el lugar del suceso conjuntamente con sus alrededores, reproduciendo el carácter del lugar, la disposición de un edificio en el terreno, el camino o caminos que van hacia el lugar, etc.

De revista: En ella se aprecia el lugar del suceso como tal pero excluyendo a sus alrededores , su propósito fundamental es dar una idea general sobre la situación del lugar. Se debe tener presente que si el lugar del suceso es en exteriores hay que fotografiar toda el área que será inspeccionada, si es en un local, la foto debe recoger además todo el aspecto interior del mismo.

Central: Consiste en reproducir aisladamente aquellas partes del lugar del suceso que tienen mayor importancia desde el punto de vista criminalísticos, es decir donde hay una mayor concentración de huellas e indicios, como pueden ser los objetos utilizados para la comisión del delito, los objetos con los cuales están fundamentalmente relacionadas las acciones del delincuente de éste en el propio lugar.

Detallada: Es la destinada a recoger los detalles, es decir aquellas , huellas, micro huellas o elementos que son de pequeña dimensión pero que requieren estudiarse posteriormente, por ejemplo brechas producidas por disparo de armas de fuego, fibras textiles, pelos, etc.

Métodos que se aplican en la Fotografía.

De modo general, la fotografía puede ser aplicada en forma panorámica, a escala o normal.

Panorámica: Consiste en fotografiar por partes la escena u objeto del suceso, por ser éstos de tamaños considerables y su imagen no sea posible abarcarla en un solo cuadro fotográfico. Para ello puede aplicarse la forma lineal o circular. La primera consiste en tomar varias fotos desplazándonos en línea recta consecutivamente y la segunda en tomar varias fotos situándonos primero de frente y al centro del objetivo; luego, cambiando el ángulo y desde el mismo punto de referencia tomamos varias fotos realizando aproximadamente un movimiento semicircular. (Existen cámaras panorámicas en la actualidad que realizan toda esta operación automáticamente)

A escala: Es el método que permite determinar por la foto el tamaño real de los objetos y sus partes en dos dimensiones, largo y ancho. Por ello este tipo de fotografía se toma situando una escala milimetrada en la parte inferior del objeto.

Objetivos a cumplir en la filmación de cualquier tipo de huella:

Reproducir todos los detalles particulares que están presentes.

Recoger el tamaño de las huellas con exactitud en la foto.

Debe ser fielmente reflejada la forma de la huella.

La filmación del cadáver en el lugar del suceso.

Los cadáveres son también objeto de la toma fotográfica, puesto que durante la investigación de homicidios, atentados, asesinatos, etc.; habrá que resolver sin duda algunas cuestiones referentes al motivo, el tiempo y el lugar donde se produjo la muerte, así como la posibilidad de que se ocasionara la muerte propia de la víctima.

La solución de estas cuestiones se ayudará considerablemente con el análisis minucioso de la postura y disposiciones del cadáver, del carácter de las lesiones y también del estado que presentan las ropas que vestía. Estas circunstancias son bases para la investigación médico-criminalística. Por ello el acta de la inspección necesita de su complemento con las impresiones fotográficas del cadáver.

Son diferentes las formas en que pueden ser hallados los cuerpos de las víctimas, por ello habrá que tener en cuenta algunas particularidades para su filmación según la forma en que aparezca, pudiendo ser entre otras:

Colgados: Deben ser fotografiados desde los dos lados contrarios, de forma tal que se vea si los pies tocan el suelo o no. Si el local donde se encuentra el cadáver es muy reducido, se puede realizar también una panorámica vertical. También es necesario filmar la posición de la soga, en el cuello así como en otra donde pudiera encontrarse y después de quitada esta, el surco equimótico que la misma deja.

Despedazados: Se toman primero tantas fotos de revistas como lugares donde aparezcan las distintas partes. En todos estos lugares se tomará una foto de revista que muestre la parte del cadáver y el lugar donde fue hallado; luego se efectúa la foto central a cada parte por separado. Más tarde, con ayuda del médico legista, se unen los pedazos encontrados y se realiza una nueva filmación de esta forma.

Aquellos pedazos del cadáver que tengan características particulares, así como lesiones, heridas, etc. deben ser filmados detalladamente utilizando el método a escala. También deben ser fijadas fotográficamente las ropas halladas.

Quemados: Para la filmación de los cadáveres, la iluminación debe ser intensa de lo contrario la imagen del cadáver en la foto aparecerá negra y sin detalles. Para aumentar la claridad de la imagen los cadáveres quemados se fotografían como regla general con el fondo blanco.

Sentados: Es preciso, siempre que las circunstancias lo permitan fotografiarlos por sus cuatro lados.

Enfangados: Las fotografías deberán ser tomadas sin falta antes y después de ser lavados.

Enmascarados: La filmación habrá de cumplirse antes de quitar el enmascaramiento, que puede ser ramas, hojas, etc., así como después de haber efectuado esa operación.

A la hora de cumplimentar la fotografía detallada en los cadáveres deberá tenerse presente lo siguiente:

En las heridas de arma de fuego hay que fotografiar el orificio de entrada y el de salida.

En las ropas, fijar las huellas complementarias del disparo.

En los casos de envenenamiento, será objeto de filmación del vómito.

Si se trata de ahogados, se fotografiará la piel macerada y las burbujas que presenta en la boca.

Cuando la muerte fue por la acción de la electricidad se fotografían las marcas producidas por la descarga en el cuerpo.

domingo, 31 de mayo de 2009

RETRATO HABLADO

RETRATO HABLADO

El Retrato Hablado Grafico: es el resultado de un método sistematizado, que se utiliza para plasmarmorfologias faciales en dibujo (pista de rostro), dictadas en forma oral por testigos de diferentes hechos delictivos (asaltos, violaciones, homicidios , robo, etc.); o simplemente para generar una imagen de personas de la que no se cuente con archivo fotográfico o imágenes fisonómicas (extraviadas o desaparecidas).

Existen diferentes sistemas que se pueden emplear para realizar un "Retrato Hablado" por el Perito en la materia . *El Identikit: para la realización de un rostro en este sistema se utiliza un kit de imágenes parciales preparadas con antelación que interrelacionadas generan un prototipo facial.

*El Foto Kit: la realización del retrato en este caso se logra por la interrelación de un kit de fotos con parciales fisonómicos.



Balística forense

En el campo de la ciencia forense existe la denominación de balística forense como aquella ciencia que analiza las armas de fuego empleadas en los crímenes. Suele abarcar el estudio y análisis de los proyectiles y de los impactos determinando el calibre del arma disparada; También se preocupa de determinar la correspondencia entre proyectiles o vainas (cascos o casquillos) halladas en el sitio del suceso con algún arma hallada en poder de un sospechoso o en el lugar mismo del hecho delictivo; asimismo, verifica la presencia de residuos de polvora sobre el blanco, con el objeto de obtener una aproximación de la distancia a la que fue realizado el disparo. Los aparecieron en el rifles siglo XV permitiendo mayor precisión y nuevos efectos, debido a la rotación impartida en el anima (parte interior estriada del cañón) impartiendo al proyectil una rotación que incrementa la precisión y el alcance. Los proyectiles disparados por los rifles tenían debido a estas estrías interiores del cañón unas huellas distintivas que permitían averiguar la identidad (o al menos el arma) disparada, debido en gran parte a los arañazos mostrados en el proyectil tras su disparo, dando esa huella de identidad distintiva.

La primera evidencia de uso de la ciencia forense aplicada a la balística fue aplicada en inglaterra en el año 1835 cuando las únicas pruebas de identificación de un asesinato fueron las marcas en el proyectil encontrado dentro del cuerpo de la víctima. Cuando se confrontó la evidencia con el sospechoso, éste confesó. El primer juez que tomó en cuenta las pruebas forenses que mostraban los estudios balísticos, ocurrió en 1902.cuando se pretendía demostrar que un arma podía ser asignada a la relación posible de pertenencia de un sospechoso de posible asesinato. El experto del caso, Oliver Wendell Holmes, había leído algo sobre identificación balísticas, y por aquel entonces ya se empezó a estudiar el proyectil mediante el empleo de una lente.