domingo, 31 de mayo de 2009

RETRATO HABLADO

RETRATO HABLADO

El Retrato Hablado Grafico: es el resultado de un método sistematizado, que se utiliza para plasmarmorfologias faciales en dibujo (pista de rostro), dictadas en forma oral por testigos de diferentes hechos delictivos (asaltos, violaciones, homicidios , robo, etc.); o simplemente para generar una imagen de personas de la que no se cuente con archivo fotográfico o imágenes fisonómicas (extraviadas o desaparecidas).

Existen diferentes sistemas que se pueden emplear para realizar un "Retrato Hablado" por el Perito en la materia . *El Identikit: para la realización de un rostro en este sistema se utiliza un kit de imágenes parciales preparadas con antelación que interrelacionadas generan un prototipo facial.

*El Foto Kit: la realización del retrato en este caso se logra por la interrelación de un kit de fotos con parciales fisonómicos.



Balística forense

En el campo de la ciencia forense existe la denominación de balística forense como aquella ciencia que analiza las armas de fuego empleadas en los crímenes. Suele abarcar el estudio y análisis de los proyectiles y de los impactos determinando el calibre del arma disparada; También se preocupa de determinar la correspondencia entre proyectiles o vainas (cascos o casquillos) halladas en el sitio del suceso con algún arma hallada en poder de un sospechoso o en el lugar mismo del hecho delictivo; asimismo, verifica la presencia de residuos de polvora sobre el blanco, con el objeto de obtener una aproximación de la distancia a la que fue realizado el disparo. Los aparecieron en el rifles siglo XV permitiendo mayor precisión y nuevos efectos, debido a la rotación impartida en el anima (parte interior estriada del cañón) impartiendo al proyectil una rotación que incrementa la precisión y el alcance. Los proyectiles disparados por los rifles tenían debido a estas estrías interiores del cañón unas huellas distintivas que permitían averiguar la identidad (o al menos el arma) disparada, debido en gran parte a los arañazos mostrados en el proyectil tras su disparo, dando esa huella de identidad distintiva.

La primera evidencia de uso de la ciencia forense aplicada a la balística fue aplicada en inglaterra en el año 1835 cuando las únicas pruebas de identificación de un asesinato fueron las marcas en el proyectil encontrado dentro del cuerpo de la víctima. Cuando se confrontó la evidencia con el sospechoso, éste confesó. El primer juez que tomó en cuenta las pruebas forenses que mostraban los estudios balísticos, ocurrió en 1902.cuando se pretendía demostrar que un arma podía ser asignada a la relación posible de pertenencia de un sospechoso de posible asesinato. El experto del caso, Oliver Wendell Holmes, había leído algo sobre identificación balísticas, y por aquel entonces ya se empezó a estudiar el proyectil mediante el empleo de una lente.

Partes de estudio en Balística

La balística puede considerarse dividida en tres ramas:

  • 1.-balistica interior: Aquella que estudia el movimiento del proyectil en el interior del ánima del tubo del arma (en su fase inicial de lanzamiento) desde que empieza su desplazamiento y hasta que abandona el tubo del arma. Es decir, estudia todos los fenómenos que impulsan al proyectil, así como el quemado del propelente, la presion gaseosa, el giro y rozamiento dentro del ánima, etc.
  • 2.-balistica exterior: Estudia las trayectorias y los efectos perturbadores del medio ambiente sobre el proyectil.
  • 3.-balistica terminal: Estudia los efectos causados por el choque del proyectil contra un cuerpo dado.

Balística

Por balística (del gr. ba'llein, "lanzar") se entiende el estudio científico (fisica y quimica) de todo lo relativo al movimiento de los proyectiles (balas, bombas de gravedad, cohetes, misiles balisticos, etc).

Criminólogo

Un criminólogo es la persona que se encarga de investigar o estudiar crímenes, utilizando el estudio de la antropologia, psicología y sociología del criminal y de la victima.

Mercado Laboral


Las salidas profesionales de la criminología son las siguientes:

  • Trabajar como funcionario del estado en intiuciones penitenciarias. Actualmente el Criminólogo es el Jurista, figura incorporada recientemente -Código Penal de 1996-.
  • Trabajar para los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, por ejemplo: asesor de jueces, abogados, fiscales o como miembro de la policia cientifica
  • Ejercer de detective privado, como autónomo o para una empresa privada.

Conducta desviada

En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología aborda los factores explicativos de la conducta desviada y la conducta delictiva (robo, homicidio, daño, etc.). Estos factores pueden ser vistos desde una perspectiva causal como determinantes de orden psicológico, biológico o social, o pueden ser estudiados como categorías de orden cultural resultantes de procesos de interacción y definición social complejos, en los que intervienen elementos de tipo histórico, político o cultural.

Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los miembros de una sociedad, que se aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse entre diferentes conductas desviadas. Así, por ejemplo, el travestismo podría considerarse como una conducta desviada, pero resulta categóricamente distinta a la conducta desviada de, por ejemplo, robar en un establecimiento.

Por tanto, la criminología estudia la conducta desviada de la persona, cuyo resultado deriva en daño o perjuicio de algún componente de la sociedad.


Positivismo criminológico

La nueva “ciencia”, desde su aparición, no tuvo limites determinados; porque existieron muchos estudiosos de varias ciencias sociales y naturales que hablaban del objeto “crimen” pero desde variados puntos y versiones, de tal forma que llevaba a pensar que no hacían referencia al mismo punto de estudio. Aunque, en sus inicios, estuvo más relacionada a la medicina y no tanto a lo jurídico. Todo esto dentro de un marco positivista.

cRiMiNoLogIa

La criminología es una ciencia empirica e interdisciplinar, que se ocupa tanto del delito, como de la victima y el control social

A pesar de ser una ciencia reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su autonomía y su independencia disciplinaria, la criminología moderna ha alcanzado su identidad científica - social a través de:

  • Una diáfana definición de sus dos objetos de estudio (conducta desviada y control social).
  • Un manejo coherente e integrador de métodos de estudio provenientes de las ciencias positivas y sociales.